Lago del Cráter

El lago del Cráter (en inglés: Crater Lake)? es un lago de cráter situado en el estado de Oregón, Estados Unidos, que forma parte de la cordillera de las Cascadas. Es el principal accidente geográfico del parque nacional del Lago del Cráter (Crater Lake National Park) y famoso por su intenso color azul y la transparencia de sus aguas, siendo además el lago más profundo del país.1 El lago llena parcialmente una caldera volcánica de unos 1.220 metros de profundidad que se formó hace unos 6.850 años por el hundimiento del volcán Mazama.2

El primer estadounidense de origen europeo del que se tiene constancia que llegó al lago fue John Wesley Hillman, quien lo vio el 12 de junio de 1853, y lo llamó Deep Blue Lake (lago Azul Intenso). El lago ha sido rebautizado al menos en tres ocasiones con los nombres de Blue Lake (lago Azul), Lake Majesty (lago Majestad) y finalmente Crater Lake (lago del Cráter).3 4

El lago del Cráter es conocido por su famosa pieza de madera a la deriva llamada "Old Man of the Lake" ("Viejo hombre del Lago"). Se trata de un árbol de tamaño normal que había estado en posición vertical durante más de un siglo.5 Debido a la baja temperatura del agua, el árbol se mantuvo en relativo buen estado.

Aunque el lago no contaba con presencia de peces autóctonos, entre 1888 y 1941 fue poblado con variedad de especies, algunas de las cuales han logrado asentarse. En concreto se han identificado cuatro especies.6 El State Quarters conmemorativo de Oregón, acuñado por la United States Mint en 2005, muestra una imagen del lago del Cráter en su reverso.1
Las dimensiones del lago son de 8 por 9,6 km de largo con una profundidad media de unos 350 metros. Su punto más profundo mide 594 metros,7 aunque como cualquier otro lago, estos valores varian debido al clima, particularmente debido a las lluvias.8 Se trata del lago más profundo de los Estados Unidos, el 2.º de Norteamérica (por detrás del gran Lago del Esclavo en Canadá) y el 9.º del mundo. A menudo se cita como el séptimo lago más profundo del mundo, pero esa clasificación no tiene en cuenta el lago Vostok, situado a unos 4.000 metros por debajo del hielo antártico y el lago O'Higgins/San Martín, entre Chile y Argentina.9 10

Sin embargo, se trata del lago con una mayor profundidad media de todo el hemisferio occidental y el tercero del mundo.11 Además se trata del más profundo del mundo de entre los que se encuentran completamente sobre el nivel del mar, su cráter se eleva entre 2.130 y 2.440 metros y la altura media de la superficie del lago se encuentra a 1.883 metros sobre el nivel del mar.12


Las aguas del lago son unas de las más puras en términos de ausencia de contaminantes de toda Norteamérica debido a varios factores, el principal de ellos que no tiene entradas ni afluentes. Los ensayos de transparencia realizados con el disco Secchi han dado lugar a unos resultados que muestran una alta transparencia a los 20 metros de profundidad y media a los 30, valores muy elevados para una masa de agua natural. En 1997, unos científicos obtuvieron el récord de transparencia al alcanzar los 43,3 metros. La transparencia de sus aguas puede verse en la imagen del Old Man of Crater Lake, una columna basáltica que emerge desde la propia caldera, por encima del nivel del lago. Generalmente, el lago tiene niveles elevados de sales disueltas, producto de la actividad volcánica, lo que hace que el agua tenga un valor del pH básico (de 7 a 8) y una elevada conductividad.16   





Lago de Amatitlán

La creciente contaminación en el Lago de Amatitlán es el resultado de las malas prácticas en el manejo de desechos y de aguas contaminadas que afectan su estabilidad natural desde décadas atrás. La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa), no abordan la problemática desde la raíz, pues aun hoy se carece del tratamiento de aguas residuales y la supresión de aguas contaminadas dentro del afluente de este cuerpo hídrico, afectando el desarrollo de la zona y la salubridad de las personas.
La creciente contaminación en el Lago de Amatitlán es el resultado de las malas prácticas en el manejo de desechos y de aguas contaminadas que afectan su estabilidad natural desde décadas atrás. La Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (Amsa), no abordan la problemática desde la raíz, pues aun hoy se carece del tratamiento de aguas residuales y la supresión de aguas contaminadas dentro del afluente de este cuerpo hídrico, afectando el desarrollo de la zona y la salubridad de las personas.

Del 2008 a la fecha, la Unidad de Mantenimiento y Limpieza del Lago de Amatitlán indica que se han logrado extraer 340 mil metros cúbicos de sólidos flotantes, equivalente a más de 28 mil 300 camiones de volteo de extracción de desechos del lago.

Estos contaminantes son resultado de la cantidad de basura que pueden producir las personas que se encuentran en torno a la cuenca. Se estima que al día una persona puede generar 1.5 libras de basura, que multiplicándolo por los 1.5 millones de habitantes de la cuenca da como resultado la producción de 2.25 millones de libras de basura diaria.
Los recursos invertidos anualmente en las actividades de limpieza y mantenimiento se elevan a 2 millones 073 mil 780 quetzales, que suman alrededor de Q37 millones 328 mil 040 desde la creación de la institución, en 1996.

Pero esta cifra no ha sido suficiente para lograr los objetivos de limpieza y mantenimiento del lago, pues se requiere de la participación responsable de todos los sectores de la sociedad, “ya que necesita decisión política, sensibilidad ciudadana, cumplimiento de leyes vigentes y elevadas inversiones”, señalan los representantes de la entidad.

Estas actividades han evitado la acumulación de 60 mil metros cúbicos (m3), de sólidos flotantes y plantas acuáticas anualmente.

ATACAR LA CAUSA
Según declaraciones del ambientalista José Cruz, del Colectivo Madre Selva, un punto clave en el proceso para sanar al lago de Amatitlán consiste en “dejar de contaminarlo”. De acuerdo con el entrevistado, el Gobierno ha invertido en sistemas de descontaminación –a través de Amsa–, que es el “efecto” del problema, mientras que se ha dejado de lado la “causa”, que en este caso es la continua contaminación provocada por el sector doméstico, agrícola y también industrial.

En este sentido, Cruz opina que Amsa no ha adquirido un verdadero compromiso para regenerar a esta fuente de agua natural, pues para ello se necesitaría sancionar a sus principales contaminantes, las industrias.

“Tomar medidas para que los industriales no contaminen el agua implica fuertes inversiones en las fábricas para que hagan un tratamiento con las aguas contaminadas en cada fábrica para que no viertan aguas contaminadas a los ríos”, explica.

De manera que correspondería a la Municipalidad de Guatemala invertir en la construcción de plantas de tratamiento de aguas negras y grises, pero el país ha estado “bajo la dictadura prolongada de Álvaro Arzú –alcalde metropolitano– y a él no le interesa en absoluto el ambiente ni la protección”, apunta.

Esto se enlaza a que los negocios industriales son protegidos políticamente mediante privilegios, además de gozar de poder político y económico, lo que permite la impunidad ambiental que actualmente se vive en el país.

NEGOCIO
Por otro lado, el acceso al agua potable se ha convertido en un “negocio”, pues el agua ya no es potabilizada por las autoridades, ya que se busca lucrar con este servicio que debería de estar al alcance de todos los guatemaltecos de manera gratuita.

Para el año de 1996, 900 de las 3 mil 193 industrias reportadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ubicaban en la cuenca del Lago de Amatitlán, las cuales se dedican a actividades textiles, alimenticias, metalúrgicas, galvanoplásticas, además de actividades químicas, agroquímicas, y creación de jabones, cosméticos, yeso y cerámica.

CONTAMINACIÓN
Desde el año 2000 ingresan a este lago 474 toneladas de basura. Hace cuatro años, los ríos Pansalic, Pinula, El Zacatal, Platanitos, Villalobos y Pampumay aportaban un promedio de 2 mil 481.8 miligramos por litro de solidos disueltos totales en las aguas del Lago de Amatitlán.

Para la misma fecha, los mismos ríos incorporaban 12 mil 377.67 miligramos por litro de sólidos suspendidos, asimismo los sólidos sedimentados sumaban 67.8 miligramos por litro.




Lago Petén Itzá

El Lago Petén Itzá, en el departamento de Petén, tiene una extensión de 99 km² lo que lo convierte en el tercer lago más grande de Guatemala, después de los lagos de Izabal y de Atitlán. El nombre Itzá significa "Brujo del Agua". La profundidad máxima es de 160 m
En uno de sus islotes está la cabecera municipal de Petén: Flores, a una altitud de 110 mts. sobre el nivel del mar.

El lago se encuentra entre latitud 16º54?40?, a 17º01?00? y longitud 89°41'30" a 89º55?30?.

En 1938 la isla de Flores fue inundada por la crecida del lago Petén Itzá, cuyo nivel subió aproximadamente metros debido a las copiosas lluvias de ese año (2,500 milímetros). En la isla existe una plaqueta que conmemora la inundación de 1938.

Posteriormente, en 1979 el lago volvió a subir de nivel, esta vez entre 2 y 4 metros, afectando de gran manera a los pueblos de toda la ribera y ocasionando pérdidas materiales valuadas en Q7 millones.

Una nueva crecida en octubre de 1992 terminó inunando el periférico de la Isla de Flores, pero afortunadamente esta vez no ocasionó mucho daño.

A partir de 1994, el nivel del lago se estabilizó, hasta que en septiembre del 2013 sus aguas comenzaron a crecer otra vez, y desde entonces hasta enero del 2015 ha crecido más de 1 metro.

En Flores se dice de manera anecdótica que el lago crece cada 50 o 20 años. La realidad es que las crecidas del lago dependen de varios factores naturales, como la precipitación anual y la evaporación. También se cree que tiene que ver con vertientes y desagües subterráneos en forma de túneles de piedra caliza que se van bloqueando con el tiempo.

Desde la crecida de 1992, la grieta Chamamantok ha sido considerada para drenar el agua del lago, pero podría no ser suficiente y terminar dañando los pueblos y tierras aledañas.

Etimología

El arqueólogo y mayista Alfredo Barrera Vázquez en la traducción de los textos de El Libro de los Libros de Chilam Balam, al referirse a la Crónica Matichu, proporcionó la etimología de la voz itzá: "Itzá es un compuesto de dos elementos its + a'. El primero, itz, lo tomamos por brujo o mago y a' por agua.

El nombre itzá, itsá, pues, se traduce por brujo-del-agua.

"El nombre completo no parece corresponder al dialecto del norte de Yucatán, donde its tiene significado de: "leche, lágrima, sudor, resina o goma por cuaxar de árboles y de matas y de algunas yervas... lo que corre de la candela... Herrumbre que tiene el cuchillo y el hierro", según el Diccionario de Motul, de donde se ha sacado la interpretación clásica de las palabras de Itzamná: Itzen caan, Itsen muyal, "que era dezir: Yo soy el rozío, o sustancia del Cielo y nubes" (según Lizana, 1893, p. 4). En la misma página, Lizana da una de las variantes del nombre de Itzamná y su supuesto significado: 'Itzamatul, que viene del nombre de Itzamná y su supuesto significado: "Itzamatul, que quiere dezir el que recibe y posee la gracia, o rocio, o sustancia del Cielo". Según la definición del Motul, its en yucateco no es gracia, ni sustancia, ni rocio, aunque de modo marginal puede extenderse el significado, ya que se refiere a algo que brota o surge por gotas o pequeñas partículas, líquido o no.

De todos modos, la definición que da Lizana está relacionada con agua, con el agua de las nubes. El its yucateco es homónimo del its de itsá y de sus deri-vados. "El morfema its, de Itzá, forma parte de una familia de variantes existentes en las lenguas mayances, inclusive el maya yucateco, como veremos. Aparece sin o con modificación en cakehiquel: "its... hechicería, brujería,encantamiento. Ajits, hechicero". En el maya yucateco aparece en la variante its' y únicamente en el compuesto its'at (i'at o idzat), que significa: "astuto, cauteloso, mañoso, hábil, artista, industrioso, ingenioso, para. bien y para mal, y sabio assi", según el Diccionario de Motul.
"Otra de las variantes de its es os (ox o ish), que en la cronología antigua de Yucatán es el nombre de uno de los días de la veintena, el que corresponde exactamente a océlotl de la veintena náhua. Tampoco esta forma is aparece en el dialecto yucateco con el significado de jaguar, que es el océlotl en náhua. Pero la tenemos en quekchí precisamente con el doble significado de pluma y de jaguar (según Stoll, 1938). Otras variantes son: ih en pokomchí, que según Zúñiga vale por .... espaldas... Dízese también en orden, a toda la circunferencia del cuerpo. Dízese también por la piel, el pellejo, el despojo assi del hombre como del animal... Dízese también por las plumas del ave. Dízese por el enbez de algo lo contrario de la haz... dízese por la lana de la oveja y de aquí llaman rih chicop al escapopul de lana que usan por capa y a las frezadas... Dízese por el pelo del animal... Dízese también por la corteza del árbol... y por la corteza y cáscara de huevo y de cualquier cosa... Dízese también por los párpados de los ojos.. Dizese también por los labios de la boca?....." ism (izm) en el cakchiquel, que tiene significación semejante según Varela: .... . cabello o pelo de cualquier cosa, o de lana, o de algodón... o las plumas de las aves...

Ahora bien, ¿qué tiene que ver piel, pelo, pluma, corteza, etcétera, con jaguar y brujo, mago o sabio? Varela trae un ejemplo, en el cual equipara balam e itz para significar hechicero: "Balam Ah ytz lae atit", esto es: "aquella vieja es la hechicera". Balam es otro nombre del jaguar y también denota brujeria, y es porque se refiere a lo oculto, a lo envuelto. Bal en el maya yucateco, según el Motul, significa "esconder y abrigar y encubrir debajo de algo o detrás de algo". Los dos morfemas its y bal se relacionan: mientras que its es la cosa que cubre y envuelve, bal se refiere a la acción de envolver y ocultar. Balam es un nombre compuesto de bal + am. Este último elemento denota actor, de modo que balam quiere decir: "el que se esconde, se oculta" en otros términos, "el misterioso". Balam en cakchiquel es sinónimo de its, significado de hechicero, además de ser el nombre del jaguar. La expresión balam ah itz es pleonástica.




Lago Superior

Lago Superior. Forma parte de los Grandes Lagos de Norteamérica. Es el mayor lago de agua dulce del mundo por superficie, aunque el Lago Baikal de Siberia contiene mayor volumen.
Hace frontera con Ontario (Canadá) y con Minnesota, Wisconsin y Michigan (Estados Unidos),

El Lago Superior tiene una superficie de 82.414km²,mayor que la de la República Checa. Tiene una longitud máxima de 563 km y una anchura máxima de 257 km. Su profundidad promedio es de 149 m conun máximo de 406 m. El lago Superior contiene 12.232 km3 de agua. La costa del lago se extiende 4.393 km (incluyendo las islas).   
Los Ojibwe llamaron al lago Gichigami, que significa “agua grande”. Henry Wadsworth Longfellow escribió el nombre como “Gitche Gumee” en La canción de Hiawatha, al igual que Gordon Lightfoot en su canción, “El naufragio del Edmund Fitzgerald”.

Los primeros exploreadores franceses se acercaron al gran mar interior, a través del río Ottawa y Lago Huron durante el siglo 17 , donde se refiere a su descubrimiento como -le-lac superieur. Correctamente traducido, la expresión“Lago Alto”, es decir, el lago sobre el lago Huron.

El lago también fue llamado Lac Tracy antes del siglo 17 por los jesuitas misioneros. Los Ingléses, al asumir el control de la región en la década de 1760, después de la Guerra Francesa e India, le dieron el nombre de Superior”, por la razón de ser superior en magnitud a cualquiera de los lagos en ese vasto continente.

Las primeras personas llegaron a la región del Lago Superior hace 10.000 años después de la retirada de los glaciares en la última Edad de Hielo. Se les conoce como el Plano, y usaban lanzas con punta de piedra para cazar caribúes en el lado noroeste del Lago Minong.

Esta documentado que las tribus mas próximas se conocen como el Escudo Arcaico(c. 5000-500 aC). La evidencia de esta cultura se puede encontrar en el extremo oriental y occidental de la costa canadiense. Ellos usaban arcos, flechas, canoas, pesca y minas de cobre para la caza y herramientas, armas, y comerciaban con redes establecidas. Se cree que eran los antepasados directos de los Ojibwe y Cree.

El pueblo de Laurel (c.500 aC a 500 dC) desarrollaron la red de cerco para la pesca, la evidencia se encuentra en los ríos alrededor Superior como el Pic y Michipicoten.

Otra cultura conocida como el Bosque indios Terminal (900 a 1650 dC) se ha encontrado. Eran algonquinos personas que cazaban, pescaban y recogían bayas. Ellos usaron raquetas de nieve, corteza de abedul, canoas y casas de campo o cúpula cónica. En la desembocadura del río Michipicoten, nueve capas de los campamentos se han descubierto. La mayoría de los Pozos Pukaskwa fueron hechas probablemente durante este tiempo.

El Anishinaabe, también conocido como el Ojibwe o Chippewa, han habitado la región del Lago Superior por más de 500 años y fueron precedidos por el Dakota, Fox, Menominee, Nipigon, Noquet y Ventres Gros. Se llama Lago Superior Anishnaabe Gichgamiing, o “Ojibwe de Mar el”. Después de la llegada de los europeos, el Anishinaabe se dieron a los intermediarios entre los franceses los comerciantes de pieles y otros pueblos indígenas. Pronto se convirtió en la nación india dominante en la región, obligaron a los Sioux y Fox y obtuvieron una victoria contra los iroqueses oeste de Sault Ste. Marie en 1662. A mediados del siglo-18a, los Ojibwe ocupaban todas las orillas del lago Superior.

Reconstruido Gran Salón, Monumento Nacional Grand Portage, MinnesotaEn el siglo 18, el comercio de pieles en la región estaba en auge, con la Compañía de la Bahía de Hudson tiene un virtual monopolio.

En 1783, sin embargo, la North West Company se formó para competir en la Bahía de Hudson de la empresa. La Compañía del Noroeste construyo fuertes en el Lago Superior en Grand Portage, Nipigon, el Río Pico, Río Michipicoten y Sault Ste. Marie. Pero para 1821, las empresas se fusionaron.




Lago de Maracaibo… el más grande de Sudamérica

El Lago de Maracaibo es el más grande de Sudamérica, está ubicado en el Estado Zulia, y cuenta con extensiones de 110 kilómetros de ancho y 160 de largo, tiene una superficie aproximada de 13,820 kilómetros cuadrados y sus costas se extienden por 728 kilómetros, alcanzando una profundidad máxima de 50 metros en la estación lluviosa.
En dirección suroeste se puede apreciar unos de los fenómenos naturales que siempre lo ha caracterizado el famoso relámpago del Catatumbo. Posee aguas bastantes oxigenadas por esto lo hace rico en algas y abundante en peces.
Te presentaremos algunas de las fotos más bellas del Lago de Maracaibo.
El lago de Maracaibo es un cuerpo de agua ubicado en el occidente de Venezuela, en el estado Zulia. Según los autores, se lo define como una gran bahía semicerrada y salobre,1 o más comúnmente se lo considera un lago;2 en este caso, con una superficie de entre 13 210 a 13 820 km²,3 sería el más grande de Latinoamérica y el 19º entre los lagos más grandes del mundo. El registro geológico demostró que en el pasado ha sido un indiscutible lago, y como tal, el segundo más antiguo de la Tierra, con una antigüedad entre 20 y 36 millones de años. Si bien se conecta al mar de manera similar a una albufera, la enorme antigüedad, su historia geológica y la importante profundidad del Maracaibo lo diferencia de las verdaderas albuferas, las que poseen una historia geológica moderna (con antigüedades de pocos miles de años) y una escasa profundidad (generalmente menor a 5 metros) que las relaciona con las lagunas.4

En el extremo norte se conecta con el golfo de Venezuela por un estrecho de 55 km. Es alimentado por numerosos ríos, el más grande es el río Catatumbo. La cuenca de Maracaibo es una de las zonas de mayor riqueza petrolífera del mundo con más de 15 000 pozos perforados en su cuenca desde 1914. En esta área se presenta el denominado Relámpago de Catatumbo, fenómeno que mediante 1 176 000 relámpagos por año, genera hasta cerca del 10 % del ozono atmosférico del planeta. Era llamado Coquivacoa por los aborígenes.
La cuenca de Maracaibo es un lugar donde se aprecia la enorme abundancia de energía de Venezuela, que incluye reservas petroleras frente a las cuales las de Arabia Saudita parecen insignificantes, que choca con la capacidad reducida del productor monopólico estatal, Petróleos de Venezuela SA, para manejar la doble demanda de mayor producción y protección ambiental.

Hoy día, la masa de agua de 13,200 kilómetros cuadrados (5,097 millas cuadradas), es un cementerio de todo tipo de cosas, de tuberías abandonadas y neumáticos, es el emblema de una nación rica en recursos que ha caído en el caos.

En 2006, 1,2 millones de barriles por día se surtían desde la cuenca de Maracaibo. Pero una gran parte de los fondos eran desviados para el mantenimiento y la reinversión en los programas sociales.

Para 2014, la producción petrolera en la cuenca de Maracaibo, contabilizaba una caída con 745.164 barriles por día, de acuerdo con cifras del Ministerio de Petróleo. Eso equivale a 8 mil millones de dólares en ingresos no percibidos.

Asimismo, el lago se ha degenerado en un guiso de contaminantes que incluyen el sulfuro, el flúor, nitrógeno, detergentes, coliformes fecales, entre otros, según el sitio web del Instituto para el Control y la Conservación del Lago de Maracaibo (ICLAM), una entidad gubernamental creada en 1981 para el cuidado del lago
“Hay una gran irresponsabilidad gubernamental, no sólo de este gobierno sino de los de hace más de 20 a 30 años”, dijo Gustavo Carrasquel, director general de la Fundación Azul Ambientalistas, una organización sin fines de lucro del medio ambiente y la conservación fundada en 1986. “Las transnacionales destruyeron el lago y PDVSA no tiene la capacidad operativa para controlar las constantes fugas de petróleo y gas“.

Funcionarios del Ministerio de Petróleo de Venezuela y PDVSA no respondieron a correos electrónicos y llamadas telefónicas en busca de comentarios sobre la contaminación en el Lago de Maracaibo y la disminución de la producción de la cuenca. El lunes, el petróleo Brent, de referencia mundial, cerró por debajo de 50 dólares por primera vez desde enero.

Desde la cubierta de una lancha de servicio de PDVSA, cientos de plataformas se ven en el horizonte, algunos ociosos y otras extrayendo su recompensa a un ritmo pausado. Manchas de aceite saturada como ramas de un árbol se aprecian en la superficie del agua, también moteada por la lenteja de agua, que puede ahogar el ecosistema y varar a lanchas pequeñas.